Saltar al contenido principal
  • EN
  • ES
  • RU
  • DE
Weles Group
  • WELES
  • NOSOTROS
  • SERVICIOS
  • ACTUAL
  • NECESITAMOS
  • CONTACTOS

Desarrollo de Proyectos de Carbono para Agricultores y Propietarios de Terrenos con Selva Primaria en la Región de Loreto, Perú

junio 2, 2023, 19:15
Equipo técnico reunido para planificar proyecto de carbono en Loreto


Razones para emprender un proyecto de carbono en Loreto

Loreto es sinónimo de selva primaria continua, ríos inmensos y comunidades con conocimiento profundo del bosque. Quien posee una parcela con cobertura de selva se enfrenta a una pregunta clave sobre el futuro de ese territorio. Un proyecto de carbono bien diseñado permite transformar la conservación en ingresos legítimos sin desmontes, alineando objetivos climáticos con bienestar local. La selva viva regula el agua, protege suelos, amortigua calores extremos y sostiene la biodiversidad que atrae investigación, turismo y cadenas de valor de bajo impacto. Para agricultores y propietarios, conservar no es renunciar al desarrollo, es apostar por un modelo que mantiene el capital natural y abre puertas a mercados emergentes que premian la acción climática con pagos predecibles.


Qué proyectos funcionan en predios con selva primaria

Proyectos REDD que evitan deforestación

Cuando la cobertura es mayormente bosque natural y hay presión real por cambio de uso, la vía idónea es evitar la deforestación. El proyecto estructura vigilancia comunitaria, acuerdos de uso, incentivos para no talar y alternativas productivas de bajo impacto. La reducción de emisiones se calcula comparando lo que pasaría sin el proyecto con lo que ocurre gracias a las acciones de protección. El diseño debe considerar fugas hacia zonas vecinas y compromisos para asegurar permanencia en el tiempo.

Manejo forestal mejorado con menor impacto

En predios con derechos de aprovechamiento, una opción es mantener la cubierta forestal aplicando cosecha de impacto reducido, trazabilidad estricta y reposición natural. La meta es disminuir emisiones asociadas a la extracción legal y conservar stocks de carbono y biodiversidad. La compatibilidad con la autoridad forestal y la documentación de legalidad son esenciales para que el proyecto sea creíble.

Restauración y sistemas agroforestales en claros existentes

Si dentro del mismo predio hay áreas degradadas, la reforestación con nativas y la agroforestería pueden generar remociones de carbono. Para pequeños productores es viable agrupar fincas en un programa común que comparte metodología, monitoreo y verificación, reduciendo costos y facilitando la comercialización de los créditos.

Marco normativo que no puedes pasar por alto

Política climática nacional y registro RENAMI

Perú cuenta con una ley marco de cambio climático y un registro nacional de medidas de mitigación que ordena la información y evita la doble contabilidad. Cualquier proyecto que aspire a transferir reducciones debe alinearse con ese registro, presentar documentación técnica y social y mantenerse coherente con las metas del país. Trabajar de la mano con el registro aporta trazabilidad y confianza a compradores.

Compatibilidad con estándares de certificación

Los créditos reconocidos por los compradores suelen provenir de estándares con validación y verificación independiente. La compatibilidad entre el registro nacional y programas internacionales facilita que un proyecto en Loreto sea aceptado en mercados voluntarios exigentes. La clave es usar metodologías vigentes, auditorías periódicas y reportes públicos.

Derechos de pueblos indígenas y consulta previa

Loreto es territorio de pueblos indígenas con derechos reconocidos. Si el área de proyecto se ubica en o colinda con comunidades, se activa la obligación de consulta y de acuerdos claros. Diseñar con enfoque de salvaguardas sociales desde el inicio evita conflictos, reparte beneficios de forma transparente y eleva la integridad del proyecto ante el mercado.

Áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento

Los límites con parques, reservas o zonas de amortiguamiento traen reglas específicas. Verificar la ubicación del predio en geoportales oficiales antes de invertir tiempo ahorra trámites y asegura que las acciones propuestas sean compatibles con la conservación de alto nivel.

Instituciones que intervienen y cómo relacionarse con ellas

  • El ministerio ambiental lidera política climática, opera el registro nacional y emite lineamientos para proyectos.

  • La autoridad forestal nacional define reglas técnicas y formatos para el sector, y junto con las autoridades regionales supervisa permisos y planes de manejo en predios privados.

  • El organismo de supervisión forestal fiscaliza el cumplimiento y publica resultados que sirven como evidencia de diligencia.
    Entender quién hace qué evita duplicidades, acelera trámites y reduce riesgos de incumplimiento.

Paso a paso para agricultores y propietarios

Confirmar titularidad y condiciones del predio

Reúne títulos, planos, coordenadas y antecedentes registrales. Asegúrate de que no haya superposición con comunidades o áreas protegidas y que los linderos estén claros en campo. La certeza jurídica es la base para cualquier inversión climática.

Definir objetivo climático y modelo de negocio

Decide si la prioridad es evitar deforestación, manejar mejor el bosque o restaurar áreas degradadas. Proyecta costos y posibles ingresos con escenarios prudentes de precio por crédito, tiempos de emisión y gastos de verificación. Una hoja de ruta financiera realista evita expectativas sobredimensionadas.

Evaluación de elegibilidad y adicionalidad

Demuestra que sin el proyecto el bosque se perdería o que la restauración no ocurriría. Explica barreras económicas y técnicas y cómo el proyecto las supera. La adicionalidad es el corazón de la integridad climática.

Línea base y área de referencia

Para proyectos que evitan deforestación se modela el riesgo con datos históricos, variables espaciales y supuestos conservadores. Para restauración se estiman tasas de crecimiento y acumulación de biomasa con mediciones de campo y bibliografía. Todos los supuestos deben quedar documentados y listos para auditoría.

Salvaguardas sociales y acuerdos de beneficio

Identifica actores, realiza talleres y construye reglas de convivencia. Cuando participan comunidades, el reparto de beneficios se pacta por escrito y se publica. Un mecanismo de quejas accesible resuelve tensiones antes de escalar.

MRV monitoreo reporte y verificación

El proyecto debe medir lo que promete con métodos aceptados. Se combinan parcelas permanentes, teledetección de pérdida de cobertura, control de incendios y registros de actividades. Los reportes siguen formatos estándar y una entidad independiente verifica periódicamente. Mantener registros ordenados simplifica cada verificación y reduce costos.

Gestión de riesgos y permanencia

Todo bosque enfrenta amenazas como invasiones, incendios o presión por cultivos. El proyecto define brigadas, rutas de vigilancia, acuerdos vecinales y protocolos de respuesta. Los estándares suelen exigir un colchón de riesgo que protege el valor de los créditos ante contingencias.

Registro y gobernanza

Con el expediente técnico y social listo, se solicita el registro nacional y se alinea el calendario de verificación. La gobernanza interna detalla roles, decisiones y manejo de fondos. Un comité con representantes del propietario, comunidad y equipo técnico asegura equilibrio y transparencia.

Cómo se financia un proyecto sin perder el control

El diseño y las verificaciones cuestan. Existen tres caminos frecuentes.

  • Financiamiento propio con emisión posterior de créditos y venta directa.

  • Anticipos de compradores que aseguran volumen a precio pactado, a cambio de reportes y garantías.

  • Socios técnicos o comerciales que cofinancian a cambio de un porcentaje de los ingresos.
    En los tres casos conviene proteger la propiedad del proyecto, definir cláusulas de salida y publicar estados simplificados para mantener la confianza de todas las partes.

Qué valoran los compradores al seleccionar créditos

El mercado voluntario evolucionó y mira con lupa la integridad. Los compradores priorizan trazabilidad nacional, metodologías vigentes, salvaguardas sociales sólidas, co beneficios en biodiversidad y agua, y una comunicación honesta que no exagere impactos. También pesa la claridad en el uso de ingresos por parte del proyecto y la evidencia de beneficios locales.

Actividades compatibles que no comprometen la adicionalidad

  • Agroforestería con especies nativas en claros existentes.

  • Restauración de riberas y nacientes para mejorar calidad de agua.

  • Turismo de naturaleza a escala pequeña con guías locales y senderos definidos.

  • Formación de brigadas comunitarias y monitoreo participativo.
    Estas acciones refuerzan el impacto social y facilitan contar historias verdaderas que el mercado aprecia, siempre que no dupliquen contabilidad de reducciones.

Buenas prácticas para construir y operar en selva primaria

Infraestructura ligera y mínima huella

Elige estructuras elevadas que separen el piso de la humedad, techos amplios, sombreados naturales y ventilación cruzada. Evita abrir trochas innecesarias y mantén zonas de protección alrededor de cursos de agua.

Manejo del agua y de residuos

Capta lluvia, filtra y usa de forma responsable. Instala baños secos o sistemas cerrados y define recolección de residuos con salidas periódicas al punto urbano más cercano. La regla es no dejar huella.

Energía y conectividad

Los sistemas solares modulares cubren iluminación, comunicaciones y equipamiento básico. Para zonas remotas, la combinación de radios comunitarios y servicios satelitales asegura contacto en emergencias. El silencio de la energía limpia protege fauna y mejora la experiencia de vida.

Calendario sugerido de trabajo

Organización y papeles

En las primeras semanas ordena documentación, fotos georreferenciadas y mapas simples. Define un equipo mínimo con responsable técnico y enlace comunitario.

Diagnóstico rápido y prediseño

Realiza una evaluación de cobertura, riesgos y actores. Verifica la situación territorial y la cercanía de áreas protegidas. Con esa base, elabora un bosquejo de línea base y una propuesta de actividades con cronograma.

Diseño técnico y social

Mide parcelas, reúne evidencia para la modelación y convoca talleres de salvaguardas. Redacta acuerdos de beneficio y de uso. Selecciona estándar y plan de verificación.

Validación y registro

Entrega el expediente a la entidad validadora y, con el informe favorable, tramita el registro nacional. Prepara la primera verificación de monitoreo con todo el archivo documental ordenado.

Operación y mejora continua

Ejecuta patrullajes, registra eventos, actualiza mapas y publica avances. Un proyecto de carbono es un organismo vivo que aprende y mejora.

Preguntas que llegan con frecuencia

Es posible hacer el proyecto solo conservando

Sí, si el análisis demuestra riesgo creíble de deforestación y las acciones reducen ese riesgo. La documentación debe ser sólida y verificable.

Qué pasa si mi predio colinda con una comunidad indígena

La mejor práctica es el diálogo temprano y la consulta cuando corresponde. Los acuerdos de beneficio compartido y la participación en vigilancia fortalecen legitimidad y reducen riesgos.

Necesito permisos si no voy a aprovechar madera

Si no hay extracción, no se requiere permiso de aprovechamiento. Aun así, conviene conocer la función de la autoridad forestal regional, la normativa nacional y los mecanismos de supervisión para responder ante cualquier inspección.

Se puede combinar un proyecto de carbono con incentivos públicos

Es posible si se evita la doble contabilidad. Dejar por escrito la interacción con programas públicos y con acuerdos por servicios ecosistémicos facilita auditorías y da confianza a compradores.

Señales de un proyecto de alta integridad en Loreto

  • Título claro y linderos sin conflictos.

  • Respeto a derechos de pueblos indígenas con acuerdos visibles.

  • Línea base conservadora con datos públicos contrastables.

  • MRV independiente con series comparables en el tiempo.

  • Registro nacional activo y metodologías vigentes.

  • Informes públicos sobre uso de ingresos y beneficios para la gente y la naturaleza.


https://www.gob.pe/institucion/minam/campañas/13214-registro-nacional-de-medidas-de-mitigacion-gei
https://nuestrodesafioclimatico.minam.gob.pe/renami/
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/6882169-publicacion-bilingue-decreto-supremo-que-aprueba-las-disposiciones-para-el-funcionamiento-del-registro-nacional-de-medidas-de-mitigacion-renami
https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2018/12/REGLAMENTO-DE-LA-LEY-MARCO-SOBRE-CAMBIO-CLIMATICO_20.12.pdf
https://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-supremo-que-aprueba-reglamento-ley-no-30754-ley-marco-cambio
https://verra.org/peru-aprueba-el-programa-vcs-de-verra-y-dos-de-sus-metodologias-avanzando-en-la-accion-climatica-y-la-integridad-del-mercado-de-carbono/
https://verra.org/peru-aprueba-tres-nuevas-metodologias-del-programa-vcs-para-ser-usadas-en-su-registro-nacional-de-carbono/
https://verra.org/programs/verified-carbon-standard/
https://www.planvivo.org/pv-climate-methodologies
https://www.planvivo.org/
https://consultaprevia.cultura.gob.pe/sites/default/files/pi/archivos/Ley%20N%C2%B0%2029785.pdf
https://bdpi.cultura.gob.pe/normas-legales
https://geo.sernanp.gob.pe
https://www.gob.pe/osinfor
https://www.gob.pe/75936-obtener-permiso-de-aprovechamiento-forestal-en-predios-privados
https://sigosfc.osinfor.gob.pe/
https://www.gob.pe/bosques
https://www.gob.pe/institucion/bosques/campañas/102168-incentivos-economicos-para-la-conservacion-de-bosques
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-30215.pdf
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/2143253-lineamientos-para-el-diseno-e-implementacion-de-mecanismos-de-retribucion-por-servicios-ecosistemicos
https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/PER/17?category=forest-change



Entradas recientes

  • El ají amarillo peruano "Ají Charapita"
    29. julio. 2025
  • Desarrollo de Proyectos de Carbono para Agricultores y Propietarios de Terrenos con Selva Primaria en la Región de Loreto, Perú
    2. junio. 2023
  • Propuesta para las autoridades municipales - desarrollo de asentamientos provinciales
    15. marzo. 2023
  • Atencion a todo el Perú llegó tu oportunidad de trabajo como Pasante / Intern Comunicaciones Corporativas
    21. febrero. 2023
  • Proveedores y socios sólidos
    27. octubre. 2019
  • PROYECTO AGRICOLA “SAN MARI” “FUNDO WELES GROUP”
    1. septiembre. 2018
  • Proyecto Nuevo: WELES GROUP S.A.C
    13. julio. 2018
Weles_Group_Logo.png

Proyecto Weles Group

¨SOLPAN¨

Misión

Desarrollar una nueva actitud hacia la nutrición y hacia los productos de la familia, proporcionando a través de nuestros procesos, la formación de un mercado con nuevos productos, mediante el personal preparado y capacitado.


Visión
Tenemos la finalidad de proporcionar a cada hogar en Loreto y a todo el Perú para él 2021, panes y pasteles variados, naturales, saludables y de alta calidad hechos con productos naturales producidos en las diferentes regiones del Perú.


Valores
• Valoramos la nutrición natural, utilizando productos locales.
• Valoramos el trabajo del agricultor.
• Practicamos el comercio justo.• Cuidamos el medio ambiente.
• Estamos trabajando en una amplia gama de productos naturales, con la formación de precios razonables, para que las personas de todas las condiciones sociales, puedan disfrutar de nuestra deliciosa y variedad de sabores que presentamos, además que es útil y bueno para la salud.


Impacto
El proyecto de la panadería Sol del Amazonas aún esta en comienzo, pero nuestros productos ya son conocidos en Loreto y Lima.

Para empezar, hemos elegido pan y pasteles y los hacemos no solo sabrosos y hermosos, sino también saludables.
Todas las recetas contienen solo ingredientes naturales. En nuestra panadería las esencias sintéticas, estabilizadores de sabor y conservantes sintéticas no se utilizan fundamentalmente.

En nuestros productos encontrará una mezcla de productos familiares y nuevos sabores. En nuestro surtido, cada miembro de su familia encontrará sus pasteles favoritos.

Únase a las personas que ya han cambiado su salud y la salud de toda su familia.
Los alimentos de calidad, naturales, nutritivos y saludables son para Ustedes.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su norma reglamentaria D.S. y N° 003-2013-JUS en los términos vigentes de ambas, desde el momento que Ud. haya declarado la aceptación expresa del tratamiento de sus datos personales mediante la realización de cliqueo dispuesto para la autorización mencioda...LEER MÁS

  • WELES
  • NOSOTROS
  • SERVICIOS
  • ACTUAL
  • NECESITAMOS
  • CONTACTOS
  • PDP
  • TERMINOS Y CONDICIONES
© WELES GROUP S.A.C Weles Group Logo